miércoles, 28 de septiembre de 2016

Diferencia entre sistemas unicelulares y pluricelulares






Los Organismos unicelulares: son seres vivos formados por una única célula, como son todas las bacterias y los protozoos. En los Unicelulares, al poseer una sola célula, ésta debe realizar todas las funciones básicas de nutrición, relación y reproducción, no existiendo una división de trabajo.





Resultado de imagen para sistema unicelular

Resultado de imagen para sistema pluricelular
Los organismos pluricelulares: son los seres vivos que están constituidos por un conjunto de células. En los organismos pluricelulares las células se especializan para realizar diferentes funciones, es decir, existe una división de trabajo entre las células. 

Metabolismo celular

Propiedad inherente a la materia viva que consiste en un conjunto de reacciones acopladas y simultáneas, en la que se sintetiza y degradan compuestos necesarios en los organismos.Las reacciones químicas pueden ser de dos tipos: catabolismo y anabolismo.


El catabolismo
Es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales las moléculas orgánicas más o menos complejas (glúcidos, lípidos), que proceden del medio externo o de reservas internas, se rompen o degradan total o parcialmente transformándose en otras moléculas más sencillas
Las reacciones catabólicas se caracterizan por:
  • Son reacciones degradativas, mediante ellas compuestos complejos se transforman en otros más sencillos.
  • Son reacciones oxidativas, mediante las cuales se oxidan los compuestos orgánicos más o menos reducidos, liberándose electrones que son captados por coenzimas oxidadas que se reducen.
  • Son reacciones exergónicas en las que se libera energía que se almacena en forma de ATP.
  • Son procesos convergentes mediante los cuales a partir de compuestos muy diferentes se obtienen siempre los mismos compuestos

  • El Anabolismo 
    Reacción química para que se forme una sustancia más compleja a partir otras más simples.
    Anabolismo, entonces es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales a partir de compuestos sencillos (inorgánicos u orgánicos) se sintetizan moléculas más complejas. Mediante estas reacciones se crean nuevos enlaces por lo que se requiere un aporte de energía que provendrá del ATP.
    Las moléculas sintetizadas son usadas por las células para formar sus componentes celulares y así poder crecer y renovarse o serán almacenadas como reserva para su posterior utilización como fuente de energía.

Tipos celulares




Existen 2 tipos de células: la Procariota y la Eucariota. 
    Resultado de imagen para celula procariota
  •  La Procariota: es una célula sin núcleo   celular definido.
  • simple 
  • primitiva 
  • pequeña 



La Eucariota: tiene un verdadero núcleo 
  • más compleja
  • más revolucionada 
  • más grande 
*Esta se divide en Animal y Vegetal.
Resultado de imagen para celula eucariota animal y vegetal
-La vegetal es con cloroplastos para hacer la fotosíntesis 
-La animal no contiene cloroplastos

Estructura y función celular



El retículo endoplásmico: es un sistema de membranas que se extiende a través del citoplasma, desde la membrana nuclear hasta la membrana celular. Algunas de las membranas del retículo endoplásmico tienen una apariencia rugosa que se debe a la presencia de los ribosomas.


  • Cilios:son unas estructuras celulares que se caracterizan por presentarse como apéndices con aspecto de pelo que contienen una estructura central altamente ordenada
  • Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo.
  • El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
  • El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.
  • El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.
  • Aparato de Golgi: Esta formado por una serie de cavidades planas, paralelas, apiladas unas sobre otras. Recibe proteínas inmaduras desde el RE rugoso (mediante a la vesícula de transición). Esta vesícula pasa por el aparato de golgi y este las selecciona y libera a diferentes destinos.
    Lisosoma: Es una vesícula q se forma en el aparato de golgi . Tiene forma esférica y se caracteriza por tener una sola membrana. Los lisosomas contienen diferentes enzimas digestivas , las cuales degradan sustancias. Estas sustancias pueden venir del interior o del exterior de la célula.
  • eroxisomas: Los peroxisomas son vesículas muy parecidas a los lisosomas, pero tienen una función distinta. Los peroxisomas contienen enzimas que degradan sustancias tóxicas, formando agua oxigenada de ellas. El agua oxigenada también es dañina para la célula ,pero los peroxisomas pueden destruirla separándola en agua y oxigeno.
    Mitocondria: Las mitocondrias son organelos alargados, rodeados por dos membranas. La mas interna tiene crestas hacia el interior y la externa es lisa. Tienen la función de hace el proceso de respiración celular, el cual consiste en extraer la energía de los nutrientes que ingresan a la célula.
    Centriolos: son un par de estructuras proteicas en forma de cilindro. En general se encuentran dos por célula. Cumplen una función muy importante en la división celular.
    Vacuolas. Son características de las células vegetales, aunque en las células animales también se encuentran, pero muchísimo mas pequeñas y en menor cantidad.  Las componen una membrana llamada tonoplasto (sostiene a la vacuola) y una sustancia fluida a base de agua y solutos. Participan en el almacenamiento de agua, enzimas, productos de secreción y desechos.
    Cloroplastos: Son organelos propios de las células vegetales, rodeados por una doble membrana . Son de color verde debido a la clorofila que contienen. Tiene una membrana externa, un espacio intermembrana y una membrana interna. Su función es fabricar glucosa a parir de COy H20, utilizando para esto clorofila y energía solar.
  • microtúbulos intervienen en el tránsito de vesículas en la formación del huso mitótico mediante el cual las células eucariotas segregan sus cromátidas durante la división celular, y en el movimiento de cilios y flagelos.
  • los microfilamentos son finas fibras de proteínas globulares de 3 a 7 nm de diámetro que le dan soporte a la célula.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Teoría celular

La teoría celular es la parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que tienen estas células en la constitución de la materia viva. 
A la teoría celular se llegó gracias a una serie de avances científicos que fueron ligados a la mejora de la calidad de los microscopios. 
En 1665, el científico inglés, Robert Hooke, examinando una laminilla de corcho al microscopio, observó que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas a las que denominó células, que significa "celdillas". Por esta circunstancia, se le considera como el descubridor de la célula.

El concepto celular moderno: 
  • Todos los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
  • Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
  • Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula ex cellula). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.
  • Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética.

jueves, 22 de septiembre de 2016

La composición química de los seres vivos

Los elementos que constituyen a los seres vivos tienen masa atómica relativamente pequeñas. Sin embargo, los elementos químicos necesarios para existir la vida en la tierra se reduce a unos cuantos, que son los más ligeros de la tabla periódica.

El hidrógeno es un elemento indispensable para la formación de moléculas orgánicas. El único electrón que posee le permite interactuar con los otros elementos químicos necesarios para la vida. Está presente y mantiene la estructura de las moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); está involucrado en la generación de adenosín trifosfato (ATP) en la mitocondria; forma parte de las moléculas orgánicas; también de las moléculas de petróleo y sus derivados. 

El oxígeno es el elemento más electronegativo de los indispensables para la vida, por esta característica este elemento "roba" los electrones a otros átomos en un proceso conocido como oxidación. Una forma frecuente de oxidación en los organismos es la respiración aerobia, que es una vía para obtener energía.

La oxidación de los compuestos orgánicos se realiza cuando el oxígeno consigue extraer los hidrógenos unidos al carbono, y al unirse con ellos libera mucha energía y forma moléculas de agua. También está presenta en la estructura de los carbohidratos y regula muchos procesos celulares.

El nitrógeno, por su naturaleza química y distribución electrónica tiene una alta afinidad con el hidrógeno, y forma compuestos como el amonio, así como el oxígeno con el que estructura los nitratos. También se encuentra formando grupos amino en los aminoácidos que constituyen las proteínas; en los ácidos nucleicos es parte de la estructura de las bases nitrogenadas.

El carbono es un elemento muy abundante en los seres vivos, está presente en más de la mitad del peso seco de las células. Además de constituir el esqueleto de todas las moléculas orgánicas, tiene las características fundamentales para entender la naturaleza de la vida. 
El eje central de las estructuras de las moléculas orgánicas está constituido por átomos de carbono e hidrógeno. Las moléculas que están conformadas por estos dos elementos se conocen como hidrocarburos. 

lunes, 19 de septiembre de 2016

Niveles de organización de la materia

1º nivel: partícula subatómica.

2º nivel: átomo.

3º nivel: molécula.

4º nivel: organelo.

5º nivel: célula.
6º nivel: tejido.
7º nivel: órgano.

8º nivel: sistema.
9º nivel: organismo.
10º nivel: población.
11º nivel: comunidad.

12º nivel: ecosistema.

13º nivel: biosfera. 


viernes, 16 de septiembre de 2016

Características de los seres vivos

Algunas características de los organismos que no presentan los objetos inanimados son:

Organización o estructura: Tienen una estructura compleja, organizada, que consta en buena parte de moléculas orgánicas.

Metabolismo: Obtienen y usan material y energía de su ambiente y los convierten en diferentes formas. 

Crecimiento: En algún punto de su ciclo vital, todo organismo se vuelve más grande.

Homeostasis o equilibrio: Los organismos mantienen activamente su compleja estructura y su ambiente interno. 

Reproducción: La continuidad de la vida, se debe a este proceso. Los organismos se reproducen dando origen a descendientes del mismo tipo.

Evolución: Con el tiempo, las mutaciones en la progenie variable inyectan diversidad en el material genético de una especie. 

Movimiento: Consiste en el desplazamiento de sustancias o células, o todo el organismo.

Nacimiento: Inicio de un organismo con capacidad de desarrollar sus funciones vitales.


Muerte: 
Término de las funciones fisiológicas de manera independiente.


Nutrición: Consiste en  la incorporación de sustancias necesarias para el buen mantenimiento de las funciones orgánicas.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Metodología de investigación en biología

Formulación de la hipótesis: predicción esperada sobre el resultado.
Si..., entonces...

Experimentación: materiales y técnicas para el desarrollo y la comprobación de la hipótesis.  

Observación.

Planteamiento del problema: es una incógnita que se evalúa acerca de un fenómeno.

Objetivo: siempre comienza con un verbo en infinitivo.
Analizar, comprobar, realizar, etc.

Presentación de análisis y resultados.

Conclusiones.

Presentación del informe escrito.